Skip to content

Por qué son importantes los invernaderos con Inteligencia Artificial

El futuro de la agricultura ya no depende solo del clima, sino de la tecnología que permite controlarlo. En este contexto, los invernaderos inteligentes se están transformando en una herramienta clave para asegurar la producción de alimentos de forma eficiente, sostenible y escalable.

En Chile, empresas como Imbert SpA, liderada por Matías Pastén PizarroPastén, están desarrollando soluciones plug & play que permiten a cualquier persona o empresa cultivar alimentos en cualquier lugar del mundo.

Sus invernaderos incorporan un sistema de control climático automatizado, capaz de regular de manera autónoma la temperatura, humedad, ventilación, riego e iluminación mediante sensores distribuidos y módulos de IoT conectados a la nube.

Gracias a algoritmos de Inteligencia Artificial (AI), el sistema analiza los datos en tiempo real y ajusta las condiciones internas según las necesidades de cada especie, garantizando un microclima estable y eficiente.

Esta tecnología no solo mejora la productividad, sino que también reduce el uso de agua y energía, facilitando la agricultura urbana, la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático.Además, la aplicación de AI en la agricultura abre una nueva frontera: la experimentación con ingredientes innovadores para el desarrollo de alimentos funcionales y de alto valor agregado. Un buen ejemplo es el café de cacao que en los últimos años la marca Gourmet @goru ha elaborado incorporando harina de algarrobo chileno, un ingrediente local con alto potencial nutritivo y un perfil sensorial distintivo.

Evaluar y validar estos nuevos ingredientes requiere ambientes controlados, donde la AI permite replicar condiciones óptimas de cultivo y asegurar la consistencia y calidad de la materia prima. En ese sentido, los invernaderos inteligentes se convierten en verdaderos laboratorios vivos para la innovación alimentaria.

En el caso de NotCo, su proceso de expansión e industrialización llevó a que la mayoría de sus productos hoy se fabriquen en Brasil, dejando un espacio estratégico para nuevas empresas chilenas que puedan desarrollar productos locales, sostenibles y con identidad territorial. Este vacío representa una oportunidad única para que el ecosistema Foodtech chileno impulse nuevas fórmulas, ingredientes y tecnologías desde su propia diversidad agroclimática.

La combinación de hardware inteligente + AI + conocimiento agronómico marca un antes y un después en la forma de producir y diseñar alimentos, acercando el campo a la ciudad y democratizando el acceso a la tecnología agrícola. Los invernaderos con AI no son solo una tendencia: son una respuesta concreta a los desafíos del futuro alimentario, y también una plataforma para crear los nuevos productos chilenos que marcarán la próxima etapa del Foodtech nacional.

📞 Coordinemos una reunión por Google Meet vía WhatsApp: +56 9 3251 7848

Comments (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
Buscar