¿Cómo generar nuevas oportunidades y atraer clientes? Durante los últimos 20 años he trabajado como…
Dominga: la minera chilena entre permisos, tribunales y el conflicto ambiental

El proyecto minero Dominga, desarrollado por la empresa Andes Iron, se ha transformado en uno de los casos más emblemáticos y polémicos de la industria extractiva en Chile. Ubicado en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, Dominga busca explotar hierro y cobre mediante una mina a rajo abierto, además de construir un puerto para exportar los minerales. Sin embargo, su historia ha estado marcada por una compleja tramitación ambiental, numerosos rechazos, juicios y un debate profundo sobre el modelo de desarrollo del país.
Un proyecto minero de alto impacto
Dominga propone extraer 12 millones de toneladas de mineral de hierro al año, lo que lo convertiría en uno de los mayores proyectos mineros del país. Su infraestructura contempla una planta de procesamiento, ductos y un puerto de embarque, en una zona cercana al Archipiélago de Humboldt, uno de los ecosistemas marinos más ricos del Pacífico Sur.
La cercanía del proyecto a esta área, considerada crítica para la biodiversidad —hogar del pingüino de Humboldt, lobos marinos, ballenas y una gran diversidad de aves— ha sido uno de los principales argumentos de oposición por parte de organizaciones ambientales, científicas y comunidades locales.
Tramitación ambiental: rechazos, fallos y judicialización
Dominga ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en 2013. Su evaluación ha sido larga y conflictiva. En 2017, el proyecto fue rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, y más tarde por el Comité de Ministros, debido a deficiencias en la evaluación de impactos ambientales, especialmente en cuanto a la fauna marina y el riesgo de contaminación.
Andes Iron acudió entonces a los tribunales ambientales. En 2021, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta anuló el rechazo, ordenando una nueva evaluación. Sin embargo, en enero de 2023, el Comité de Ministros volvió a rechazar el proyecto, argumentando falta de información clave y riesgos no mitigados.
La empresa nuevamente recurrió a la justicia, prolongando la judicialización de un proyecto que, a más de una década de su propuesta inicial, sigue sin aprobación ambiental definitiva.
Desafíos ambientales y modelo de desarrollo
El caso Dominga ha levantado un debate profundo sobre la compatibilidad entre desarrollo económico y conservación ambiental. El principal desafío ambiental radica en los posibles impactos sobre el ecosistema marino y los efectos acumulativos con otros proyectos portuarios cercanos, como el puerto Cruz Grande, de CAP.
A esto se suma un conflicto social persistente, con movilizaciones ciudadanas, campañas de ONGs y rechazo de sectores académicos. También ha generado controversias políticas: la compraventa del proyecto fue mencionada en los Pandora Papers, involucrando a figuras del gobierno de Sebastián Piñera, lo que aumentó la desconfianza pública.
Estado actual: incertidumbre e implicancias
En 2025, Dominga continúa en disputa judicial. No cuenta con aprobación ambiental vigente y su futuro depende de decisiones clave del Poder Judicial y de posibles reformas al sistema de evaluación ambiental.
El caso plantea preguntas de fondo sobre el tipo de desarrollo que Chile quiere impulsar en el siglo XXI, en un contexto de crisis climática, transición energética y creciente presión por conservar ecosistemas estratégicos.
Más allá de la aprobación o rechazo de Dominga, este conflicto refleja la necesidad urgente de modernizar los procesos de evaluación ambiental, fortalecer la participación ciudadana y definir con claridad las zonas de sacrificio que el país está dispuesto —o no— a tolerar.
Escrito por Maximiliano Morales, Ingeniero Agrónomo, consultor proyectos estratégicos de turismo en zonas mineras y forestales.
Foto sitio web Dominga.
info@amixtechlab.com
Esta entrada tiene 0 comentarios