Skip to content

¿Por qué los Family Offices regionales deberían crear fondos de inversión y diversificarse?

La creación de Family Offices representa una estrategia clave para fortalecer la sostenibilidad y el crecimiento de las empresas familiares locales, especialmente en sectores como el retail, la vitivinicultura, la minería y la agroindustria, según detalla un informe de www.amixtechlab.com.

En el actual escenario de transición generacional en muchos países de Latinoamérica —como Chile, Argentina, Perú y México—, muchas familias empresarias se preguntan en qué invertir y cómo gestionar su liquidez de forma estratégica. En este contexto, estructurar un Family Office se vuelve no solo recomendable, sino necesario: permite profesionalizar la administración del patrimonio, planificar de manera ordenada la sucesión y asegurar la continuidad de los negocios a largo plazo.

Para aquellas familias que ya cuentan con un Family Office, el paso siguiente es la creación de fondos de inversión. En Chile, por ejemplo, existen múltiples mecanismos para constituirlos, todos con beneficios compartidos: diversificación de riesgos, acceso a nuevas oportunidades de negocio, y un enfoque más robusto y moderno en la gestión empresarial. Estas estructuras no solo generan retornos financieros, sino que también contribuyen a la cohesión familiar, profesionalizan la toma de decisiones e incrementan la eficiencia operativa. En otras palabras, marcan el paso desde una administración informal hacia una visión patrimonial de largo plazo.

Región de Coquimbo: atracción de inversiones y visión regional

Segun comenta Maximiliano Morales, en la Región de Coquimbo, la llegada de capitales extranjeros vinculados al turismo de lujo, la astronomía y la minería ha dinamizado diversos sectores de servicios. Esto ha generado mayor liquidez en un creciente grupo de empresarios independientes que, aun sin pertenecer a familias empresarias tradicionales, también podrían evaluar la creación de fondos de inversión orientados a sectores estratégicos de la economía regional. El desarrollo económico sostenible en regiones como Coquimbo requiere estructuras de inversión modernas, colaboración público-privada y visión territorial de largo plazo. Los Family Offices, por su capacidad de articular inversión, gobernanza y planificación sucesoria, son parte esencial de esa transformación.

Proyecto Muelle Turístico de La Serena: infraestructura con visión sostenible

En este contexto de desarrollo regional, destaca el proyecto del Muelle Turístico de La Serena, impulsado por el ingeniero agrónomo y asesor en proyectos estratégicos Maximiliano Morales, quien recientemente publicó una columna en Semanario Tiempo. La iniciativa busca revitalizar la bahía histórica, transformando el sector del Faro Monumental y la Avenida del Mar en un polo turístico, cultural y ambiental. El proyecto contempla una marina con yates, restaurantes, comercios, paseos en bote y actividades recreativas, además de infraestructura de protección costera frente al aumento de marejadas producto del cambio climático. La propuesta pretende convertir el muelle en un punto de encuentro para turistas, residentes y nómadas digitales, generando empleo en áreas clave como arquitectura, gastronomía y turismo sostenible.

Desde una perspectiva de sostenibilidad, el proyecto promueve el ecoturismo y la educación ambiental, integrando senderos costeros, espacios para investigación marina y un uso responsable del borde costero durante todo el año. Morales, quien ha trabajado como Wine Specialist en expediciones del National Geographic Explorer, destaca que esta iniciativa se inspira en experiencias internacionales exitosas. El muelle se perfila así como un símbolo de desarrollo territorial equilibrado, que combina identidad local, economía circular y protección de los ecosistemas marinos.

 

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
Buscar