Skip to content

Ecosistema de Emprendimiento Chileno se consolida y sigue atrayendo talento Global

Articulo escrito por Maximiliano Morales, CEO AmixTechLab.com & AndesWines.com

Luego de haber trabajado como advisor de negocios y comunicaciones de varias startups de Santiago, Peru, Argentina y Chile cuando vivía en Santiago pre – pandemia, en su mayoría del portafolio de Start-Up Chile, veo con gran satisfacción que Chile se ha convertido en un Hub de Atracción de talento internacional, no tan solo por SUP, sino también por Fondos Privados, Aceleradoras, Family Offices, Incubadoras y Angeles que siguen invirtiendo y apostando por empresas nacionales y extranjeras que se instalaron en el país.

En este desafio de seguir aportando, prepare un listado de los principales desafios que deben enfrentar los fundadores que llegan al pais, muchas de ellas que están 100% atendidas por los programas de aceleramiento, sin embargo, existen brechas que pueden ser atendidas por consultores y asesores.

  1. Adaptación al mercado local
  • Entender la cultura local: Aunque Chile tiene una gran conexión con el mercado global, la adaptación cultural sigue siendo un reto. Esto incluye la comprensión de las preferencias del consumidor, la forma de hacer negocios y las diferencias en la forma de trabajar.
  • Competencia local: Hay empresas locales consolidadas que ya están bien establecidas en el mercado. Las startups deben encontrar una forma de diferenciarse y ofrecer valor añadido frente a los competidores existentes.
  1. Red de contactos
  • Falta de conexiones locales: Una de las ventajas de estar en un ecosistema como Startup Chile es la posibilidad de conectar con otros emprendedores y mentores, pero para quienes no cuentan con una red de contactos previa, esto puede ser un desafío inicial. La falta de contactos clave en la industria puede dificultar la expansión y el acceso a clientes potenciales.
  • Networking limitado: Aunque existen oportunidades de conectar con otros emprendedores, no siempre es sencillo generar alianzas estratégicas con actores relevantes del mercado.
  1. Barreras burocráticas y regulatorias
  • Desafíos legales y regulatorios: Las startups a menudo deben lidiar con trámites y regulaciones locales para operar en Chile. Esto puede incluir licencias, impuestos y otros requisitos que varían dependiendo del sector.
  • Complejidad en trámites migratorios: Para startups internacionales, gestionar permisos de trabajo o visa puede ser un reto. Aunque el gobierno chileno tiene iniciativas para facilitar el proceso, aún pueden surgir complicaciones.
  1. Acceso a financiamiento
  • Limitado acceso a inversionistas: Si bien Chile ha crecido como un hub de startups, el acceso a financiamiento puede ser más limitado que en mercados más grandes como Estados Unidos o Europa. Las startups deben encontrar inversionistas locales o considerar otras opciones de financiamiento.
  • Desconfianza de los inversionistas locales: Los inversionistas en Chile pueden ser más cautelosos o tradicionales en cuanto a las industrias o modelos de negocio que eligen respaldar. Esto puede generar dificultades para las startups que buscan un respaldo más arriesgado o innovador.
  1. Desafíos en la contratación de talento
  • Falta de talento especializado: En algunos casos, las startups enfrentan dificultades para encontrar talento especializado en áreas como tecnología, marketing digital o desarrollo de negocios. Aunque hay recursos humanos altamente capacitados, la competencia por estos perfiles es alta.
  • Retención de talento: La competencia con empresas más grandes o multinacionales también puede hacer que la retención de empleados sea más complicada. Las startups deben ofrecer incentivos atractivos para evitar que sus empleados se vayan a otras compañías con más recursos.
  1. Escalabilidad y expansión regional
  • Dificultades para escalar: Escalar a otros países de Latinoamérica desde Chile puede ser complicado debido a diferencias en regulaciones, preferencias del consumidor y competencia local. Las startups deben adaptar su modelo de negocio para superar las barreras regionales y poder expandirse de manera efectiva.
  • Diversidad cultural en Latinoamérica: Las diferencias en la forma de hacer negocios, la comunicación y los comportamientos de consumo en los diferentes países de la región hacen que las estrategias de expansión no sean tan sencillas.
  1. Manejo de expectativas
  • Expectativas sobre el éxito rápido: Existe una presión implícita sobre las startups para que demuestren resultados rápidos. La rapidez con la que los fondos se distribuyen y las expectativas de crecimiento pueden ser abrumadoras, lo que genera estrés y ansiedad.

En el caso de la estrategia de financiamiento, destacamo la realización de una Masterclass «Diseña tu Estrategia de Financiamiento 2025» a cargo de la experta Josefa Villarroel, que esta dirigida a emprendedores y profesionales que buscan emprender desde Chile. Esta sesión se llevará a cabo el miércoles 26 de febrero a las 20:00 horas (Chile) en vivo por Zoom, ofreciendo herramientas clave para identificar y aprovechar las oportunidades clave de financiamiento disponibles en el ecosistema emprendedor.

En esta Masterclass, los asistentes aprenderán a:

  • Identificar los principales concursos públicos y privados disponibles.
  • Descubrir convocatorias para internacionalizar sus negocios.
  • Analizar los pros y contras de las distintas alternativas de financiamiento.
  • Construir una ruta estratégica de convocatorias adaptada a sus proyectos.
  • Recibir consejos exclusivos para postular con éxito.

Especialmente diseñada para emprendedores en etapas tempranas que buscan financiamiento para expandir sus ideas, profesionales interesados en iniciar sus negocios, estudiantes con proyectos innovadores y equipos de startups que desean explorar convocatorias internacionales.

¡Esta Masterclass es más que una charla de fondos, es la oportunidad de crear tu estrategia de financiamiento y vinculación!

Detalles del evento:

  • Fecha y Hora:Miércoles 26 de febrero, 20:00 hrs (Chile).
  • Modalidad:Transmisión en vivo por Zoom.
  • Valor:$25.000.

Para inscribirse y obtener más información, visite el sitio oficial de la Masterclass: https://www.josefavillarroel.cl/masterclass/

Sobre Josefa Villarroel:

Josefa Villarroel es especialista en emprendimiento, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, y fundadora del Observatorio de Políticas de Emprendimiento (OPEM). Autora del reporte «Fondos y Convocatorias para Emprender», que tan sólo el año 2024 analizó más de 150 distintas convocatorias. A lo largo de su carrera ha liderado programas de emprendimiento en instituciones como Corfo, BID-FOMIN y diversas universidades, acumulando una amplia experiencia en el diseño, implementación y evaluación de iniciativas clave para fortalecer a emprendedores e instituciones en Chile y América Latina.

Si deseas publicar noticias o reportes, escribenos para cotizar con difusion en redes sociales al correo info@amixtechlab.com

Articulo escrito por Maximiliano Morales, CEO AmixTechLab.com & AndesWines.com

 

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
Buscar