Skip to content

Los desafíos de los Family Offices en la transición Generacional: Proyectos Estratégicos en Cambio Climático, Conservación y Turismo

En un mundo cada vez más interconectado, los Family Offices y holdings empresariales han comenzado a jugar un rol clave en la transformación sostenible de los territorios. Estados Unidos, Asia y Europa mantienen vínculos históricos y actuales con América Latina a través de estructuras familiares y empresariales que datan de los años 1600, especialmente en países como Chile, Argentina, Brasil y México.

Estas empresas familiares, de origen francés, español, alemán, asiático, croata y otras ascendencias, han evolucionado durante generaciones y hoy operan como Family Offices modernos o conglomerados empresariales que iniciaran un Family Office en algun momento idealmente, integrando estrategias de inversión que consideran no solo la rentabilidad, sino también el impacto ambiental, la conservación de la biodiversidad y el turismo regenerativo. Este proceso se da en un contexto de transición generacional, donde las nuevas generaciones están impulsando proyectos con una visión más sostenible y global.

La Cultura, Música y Poesía, un atractivo único

Frutillar, en la Región de Los Lagos, se ha consolidado como un polo de desarrollo cultural y de inversión gracias a su fuerte identidad vinculada a la música, las artes y la educación, destacando proyectos como el Teatro del Lago y diversas iniciativas de filantropía territorial. Su entorno natural privilegiado, sumado a una comunidad organizada y una visión de largo plazo, la posicionan como un lugar atractivo para la creación de Family Offices enfocados en cultura, conservación y turismo sostenible. Es un territorio que ha logrado canalizar inversión con propósito, especialmente desde familias de alto patrimonio que buscan dejar un legado a través de la transformación positiva de su entorno.

El Valle de Elqui debe aprender de lo que se esta realizando en Frutilla, ya que además de su reconocida vocación turística y agrícola, posee un capital simbólico único: el legado de Gabriela Mistral. Este patrimonio cultural e histórico lo convierte en una zona clave para inversiones con sentido, sobre todo en proyectos ligados a la educación, literatura, agroecología y turismo regenerativo. El vínculo emocional que genera la figura de Mistral, sumado al interés creciente por territorios con identidad profunda, abre la puerta para la instalación de Family Offices que quieran aportar desde una lógica de desarrollo territorial con impacto, conectando tradición, innovación y sostenibilidad.

En este contexto, tanto Frutillar como el Valle de Elqui representan oportunidades únicas para Family Offices que deseen trascender el ámbito financiero e involucrarse en el desarrollo sostenible de territorios con fuerte identidad cultural. La recomendación es avanzar hacia modelos híbridos de inversión, que integren filantropía estratégica, turismo con propósito, y rescate patrimonial, donde el legado de figuras como Gabriela Mistral sirva de inspiración y ancla simbólica. Potenciar alianzas público-privadas, centros de pensamiento, programas educativos y circuitos culturales puede convertir a estas zonas en laboratorios vivos de impacto, donde el legado se transforme en motor de innovación social y económica.

Conservación de Flora y Fauna a través del Turismo

La familia Petermann, fundadora y líder del proyecto Huilo Huilo, ha desarrollado una de las iniciativas más reconocidas de conservación de flora y fauna en el sur de Chile, específicamente en la Región de Los Ríos. A través de la Reserva Biológica Huilo Huilo, han logrado proteger más de 100.000 hectáreas de bosque templado lluvioso, una de las ecorregiones más amenazadas del planeta.

El proyecto combina conservación, turismo sustentable, ciencia y desarrollo comunitario. Entre sus hitos destacan la reintroducción del huemul en la zona andina del sur, el programa de reproducción del ranita de Darwin y esfuerzos de restauración ecológica. Además, han creado un modelo de turismo de experiencia con infraestructura de alto nivel que permite financiar las iniciativas de conservación y dar empleo a comunidades locales, promoviendo un modelo de desarrollo basado en el respeto por la biodiversidad y el patrimonio natural.

Maximiliano Morales comenta que: “Cuando fui invitado a conocer Huilo Huilo, tuve la oportunidad de sugerir diversas iniciativas en torno al café de especialidad y nuevas estrategias para atraer nuevos segmentos de visitantes. Esto, gracias a mi experiencia como Wine Specialist en los cruceros National Geographic Explorer, Endeavour y Silver Cloud, donde he aprendido a comprender y anticipar los gustos de viajeros de distintas partes del mundo. Fue una visita enriquecedora y llena de ideas. Espero poder regresar pronto a Neltume e iniciar algún tipo de colaboración o consultoría con la familia Petermann, cuyo compromiso con la conservación y el turismo sostenible es verdaderamente admirable.”

Caso destacado: Patagonia chilena y el interés mexicano

Uno de los casos más recientes es la inversión del empresario mexicano Víctor González Herrera de Farmacias Similares en la Patagonia chilena, específicamente en la zona de las Guaitecas. Esta iniciativa representa una nueva etapa de desarrollo para zonas extremas, con un enfoque en la reforestación, conservación de flora y fauna, y el turismo sostenible.

“La llegada de este inversionista revitaliza la zona insular patagónica, un territorio con una fuerte sensibilidad hacia la conservación. En muchas de sus islas aún se pueden encontrar vides viníferas abandonadas, un patrimonio genético que podría ser clave para el plan de Rescate de Viñedos Antiguos que estamos liderando desde AndesWines.com,” señala el Ingeniero Agrónomo, Maximiliano Morales.

Inversión con propósito: Naturaleza, comunidad y legado

Maximiliano Morales, asesor de Family Offices y grupos económicos, comenta:“Durante 23 años he impulsado proyectos estratégicos para Family Offices y personas de alto patrimonio en sectores como minería, forestal, inmobiliario, retail y vitivinícola. La mayoría de estas iniciativas se han enfocado en cómo construir relaciones de valor con las comunidades aledañas a empresas extractivas y exportadoras.”

Esta perspectiva ha cobrado más relevancia con los desafíos del cambio climático, obligando a replantear el vínculo entre negocio, territorio y sostenibilidad.

Para los que desean conocer mas de este tema, recomendamos el podcast de Gianfranco Arrigoni Samsó y la entrevista con Rosa Madera Núñez

Mas informaciones en andes@andeswines.com

 

 

 

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
Buscar